Saltar al contenido

Referencia Gramatical: B1, B2 & C1

Grammar Reference B1,B2,C1

Índice de contenidos

Sección de Referencia Gramatical: B1, B2 & C1

No podemos intentar enseñar aquí todas las reglas gramaticales del inglés, ¡necesitaríamos una página web entera sólo para eso!  Esta sección de referencia gramatical del B1, B2 y el C1 tiene como objetivo ofrecerte un repaso de las estructuras gramaticales más comunes.  Te recordará algunas de las reglas importantes y te dará ejemplos de algunos de los idiomas que necesitas conocer en este nivel.

¿Cómo hemos decidido qué estructuras incluir aquí?  Bueno, hemos decidido empezar con algunas áreas con las que nuestros propios alumnos suelen tener problemas en el B1, B2 y el C1.  Iremos ampliando esta sección de referencias gramaticales.

Para obtener una lista más completa de las funciones y estructuras necesarias en estos niveles del MCER, dirígete al Uso del Lenguaje.  Y, por supuesto, hay muchos libros de gramática excelentes que puedes consultar. Nuestro favorito es la serie English Grammar in Use de Raymond Murphy (también hay una versión online).
.
Hay que recordar que los niveles del MCER son progresivos. ¿Qué significa esto? Significa que también hay que conocer el lenguaje del nivel anterior. Así que en el B1 ya necesitas conocer los puntos de idioma A1 y A2 y en el B2 necesitas conocer los de A1, A2 y B1.  En el C1 necesitas conocer los puntos de lengua A1, A2, B1 y B2 y, por supuesto, en el C2 necesitas conocerlos todos. 

TOO or ENOUGH? Dos palabras que suelen causar confusión (B1+)

Este es uno de esos puntos que pueden ser de vocabulario o de gramática. Vamos a incluirlo en gramática. ¿Por qué? Porque el uso de too y enough afecta al orden de las palabras y porque también hay que tener en cuenta las partes de la oración. Utilizamos too y enough para modificar sustantivos, adjetivos y adverbios.

TOO
Too suele significar más de lo suficiente o necesario. Puede ir seguido de much o many + sustantivo:

I ate too many cakes and now I feel sick. (sustantivo contable)

I can’t go out tonight – I’ve got too much work. (sustantivo incontable)

También puede ir seguido de un adjetivo o un adverbio:

We arrived too late to catch the plane.

He speaks too quietly for me to hear.

Too también puede significar menos de lo necesario:

She’s too young to become a gym member.

He’s too short to reach the top shelf.

 

ENOUGH

Enough suele significar suficiente. Se antepone a los sustantivos:

Have you got enough money for your train ticket?

I’ve got enough time to help you now.

Va después de adjetivos y adverbios:

She’ll be old enough to drive next year.

If you run quickly enough, you’ll get there before the shops close.

Enough también puede significar menos que suficiente en oraciones negativas:

He didn’t have enough battery left to make a phone-call.

She wasn’t old enough to go to the club.

PRESENTE PERFECTO:  Los Tres Usos Principales  (B1 +)

1. Para hablar del pasado reciente, los cambios y las noticias.

Las palabras clave son already, just and yet.

Have you been to any parties this month? 
 Yes, I have.  I’ve been to two so far.

How many exams have you done this term?  I’ve already done three.

Lots of new escape rooms have just opened in Seville.  I haven’t been to any yet.

They’ve chosen me to go to England!

Recuerda cambiar al pasado simple cuando des más detalles:

I’ve been to two parties.  The last one was my friend Matt’s birthday.

I’ve done three exams already.  I did two maths exams and one science exam.

Lots of escape rooms have opened in Seville.  My favourite escape room opened last month

They’ve chosen me to go to England!  My teacher told me the news yesterday.

 

2. Para hablar de las experiencias vividas hasta ahora, sin especificar cuándo.

Las palabras clave aquí son ever y never.

Chris has never played Fortnite.  [In her life so far, but maybe she will in future!]

Have you ever been to London?
  Yes, I have / No, I haven’t[ Short-form answers]

How many times have you been there?
  (I’ve been there) twice.

De nuevo, recuerda cambiar al pasado simple cuando des más detalles:

I visited Big Ben.

I went last month.

I had a great time!

3. Para hablar de cosas que empezaron en el pasado y que siguen ocurriendo ahora.

Las palabras clave aquí son how long, for y since.

How long have you lived in Seville?
  For four years / Since I was ten / Since 2014 / All my life / My whole life.

How long have you been in this class?  (I’ve been in this class) for a year / since 2019.

We’ve played chess since we were about seven years old / for about nine years.

Recuerda la diferencia de uso:

for un periodo de tiempo (durante diez minutos, dos días, nueve semanas, 100 años, etc.)

since un punto en el tiempo (desde que era niño, ayer, mi cumpleaños, el martes, 2010, etc.)

Aquí hay algunos ejercicios para que practiques: Los Usos del Presente Perfecto.

FORMAS DE FUTURO: Hablar de planes  (A2/B1 +)

La forma de futuro que elegimos para hablar de nuestros planes depende de lo seguros que estemos de ellos. Estudia estos ejemplos.

PLANES ORGANIZADOS (99% de seguridad)

I’m flying to London (ya tengo mi billete).

I’m visiting my cousins (me están esperando).   We’re going on holiday (ya está organizado).

Presente continuo: to be + verbo en gerundio: Utilizamos esta forma para hablar de planes definitivos que implican a otras personas.

INTENCIONES PERSONALES

I’m going to stay in Seville (Tengo mis propios planes).

We’re going to relax at home.

to be + going to + infinitivo: Utilizamos esta forma para hablar de las intenciones. Podemos estar muy seguros de lo que queremos hacer, pero no son planes definitivos.

PLANES 50/50

No me he decidido. Iba a ir a las montañas, pero ahora hace mucho frío. Así que no estoy seguro.

Perhaps I’ll go, or maybe I’ll stay at home / I might go, or I might stay at home.

perhaps/maybe + will + infinitive / might + infinitive: Utilizamos esta forma para hablar de posibles planes, de cosas que aún no hemos decidido.

 

CONSEJO DE PRONUNCIACIÓN:  Recuerda utilizar las contracciones:

I will – I’ll /aɪl/  

You will – you’ll /jɔ:l/

He will – he’ll /hɪəl/

She will – she’ll /ʃɪəl/

It will – it’ll /ɪtəl/

We will – we’ll /wɪəl/         

They will – they’ll /ðeɪjəl/

¿No estás seguro de cuáles son esos extraños fonemas? Practica tu pronunciación con la excelente tabla fonémica interactiva de OUP.

CONDICIONALES TIPO 0, 1ª y 2ª  (B1 +)

Estos tres condicionales se refieren al presente o al futuro. Revisemos cómo los hacemos (su gramática) y cuándo decidimos utilizarlos (su función).

CONDICIONAL TIPO CERO

Lo utilizamos para hablar de algo que siempre es cierto: las verdades universales.

What happens if you heat water to 100 degrees?

¿Qué ocurre si se calienta el agua a 100 grados?

When you heat water to 100 degrees, it boils.

Cuando se calienta el agua a 100 grados, hierve.

If I drink too much red wine, I get a terrible headache.

Si bebo demasiado vino tinto, me da un terrible dolor de cabeza.

FORMULA:  IF/WHEN + PRESENT TENSE / PRESENT TENSE

If you run a lot, you sweat.

You get fat if you eat a lot.

If you freeze water, it becomes ice.

When I get a headache, I usually take an aspirin.

 

CONDICIONAL 

Lo utilizamos para hablar de situaciones cotidianas, probables, presentes y futuras. También lo utilizamos para hacer promesas o amenazas.

If you pass all your exams, I’ll buy you a new mobile.

Si apruebas todos los exámenes, te compraré un móvil nuevo.

I’ll call the police unless you move your car right now!

¡Llamaré a la policía si no mueves tu coche ahora mismo!

When my family come to visit, I’ll show them round the city.

Cuando mi familia venga de visita, les enseñaré la ciudad.

I’ll show them round the city when they come to visit.

Les enseñaré la ciudad cuando vengan de visita.

FORMULA:  IF/WHEN/UNLESS + PRESENT TENSE / WILL + INFINITIVE   

If it’s sunny this weekend, I’ll go to the park.

When the Covid-19 pandemic is over, I’ll travel all over the world!

We’ll be able to meet again when the pandemic’s over.

I won’t help you unless you help me.

 

CONDICIONAL

Lo utilizamos para hablar de situaciones presentes/futuras posibles pero menos probables, improbables o incluso imposibles. También lo utilizamos para dar consejos.

If I were you, I’d be more careful.

Si yo fuera tú, tendría más cuidado.

What would you do if someone stole your car?

¿Qué harías si alguien te robara el coche?

I´d (I would) call the police if someone stole my car.

Llamaría a la policía si alguien me robara el coche.

If they paid me more, I might work harder.

Si me pagaran más, es posible que trabajara más.

If I were an animal, I’d like to be my dog!

Si fuera un animal, me gustaría ser mi perro.

FORMULA:  IF + PAST TENSE / WOULD or MIGHT or COULD + INFINITIVE

If I had enough money, I’d buy a new car.

If Loli could see (if she wasn’t blind), she’d like to drive a car.

If Lourdes could play any instrument, she’d choose the piano.

Agustín would be happier if Betis won more games!

Aquí hay algunos ejercicios para que practiques:  Zero, 1st & 2nd Conditionals.

CONDICIONAL  (B2 +)

Lo utilizamos para hablar de situaciones pasadas que ya no se pueden cambiar; situaciones hipotéticas.   Imaginamos que los acontecimientos del pasado podrían haber sido diferentes.  A menudo se utiliza para expresar arrepentimiento o para criticar.

El tercer condicional es el único que se refiere al pasado.  Repasamos cómo se forma (su gramática) y cuándo se utiliza (su función).

If I hadn’t drunk so much red wine, I wouldn’t have woken up with a terrible headache.

Si no hubiera bebido tanto vino tinto, no me habría despertado con un terrible dolor de cabeza.

You wouldn’t have missed the bus if you’d got up when I called you!

¡No habrías perdido el autobús si te hubieras levantado cuando te llamé!

What would have happened if we’d never met?

¿Qué habría pasado si no nos hubiéramos conocido?

Might we have been happier if we’d been born in a different era?

¿Habríamos sido más felices si hubiéramos nacido en otra época?

FORMULA:  IF + PAST PERFECT / WOULD or COULD or MIGHT + HAVE + PAST PARTICIPLE

Recuerda que, como en todas las frases condicionales, la cláusula «si» puede ir primero o segundo.  Si va primero, necesitas una coma (como puedes ver en esta frase).  No uses una coma si va en segundo lugar (como puedes ver en esta frase). 

If I hadn’t overslept, I wouldn’t have been late for work.

I wouldn’t have arrived late if I’d got up on time.

Things would have turned out very differently if we’d known the truth.

What would you have done if you hadn’t become a teacher?

Para practicar esta estructura gramatical, va a La 3ª Condicional.

I WISH … / IF ONLY … Deseos presentes y pasados  (B2+)

Podemos utilizar ‘I wish’ o ‘If only’ para expresar deseos. Este punto gramatical está estrechamente relacionado con las condicionales segunda y tercera.

DESEOS EN EL PRESENTE

Cuando pedimos un deseo sobre el presente o el futuro, utilizamos el pasado simple. En muchos idiomas se utiliza el subjuntivo, pero esto no es habitual en inglés. Así que usamos el pasado simple para hacerlo menos real, como hacemos con la segunda condicional.

Fíjate en estos ejemplos de deseos y en las oraciones condicionales a las que podrían dar lugar:

CONTEXTO: Quiero comprarme una bicicleta nueva, pero no puedo porque no tengo suficiente dinero.

DESEOS: If only I could buy a new bike. I wish I had enough money.

(2nd conditional: If I had enough money, I’d buy a new bike.)

CONTEXTO: Hace frío y llueve, ¡y preferiría estar en una playa tropical que trabajando en Londres! Pero no puedo permitirme unas vacaciones.

WISHES: I wish I was/were* on a tropical beach! If only I could afford a holiday.

(2nd conditional: I’d go on a tropical holiday if I could afford it.)

**Aquí podemos utilizar cualquiera de las dos formas del verbo ‘to be’. Normalmente, por supuesto, decimos ‘I was …’, pero hay frases como «If I were you, I’d …’ en las que es más común usar ‘were’.  En el habla o la escritura formal, «were» siempre suena mejor.

DESEOS PASADOS / ARREPENTIMIENTOS

Ya hemos utilizado el pasado simple para pedir deseos presentes y futuros. Así que si queremos pedir un deseo sobre el pasado, tenemos que usar el pasado perfecto. Lo que realmente estamos haciendo aquí es expresar arrepentimiento por algo que ya no podemos cambiar, así que esto nos lleva naturalmente a la tercera condicional.

Fíjate en estos ejemplos de deseos y en las oraciones condicionales a las que pueden dar lugar:

CONTEXTO: No estudié mucho para el examen, así que lo suspendí. Lo lamento.

DESEOS: I wish I’d studied harder. If only I hadn’t failed it. (Pero no estudié más, y la suspendí, y eso ya no lo puedo cambiar).

(3rd conditional: If I’d studied harder, I wouldn’t have failed the exam.)

CONTEXTO: Le dije algo muy horrible a mi amiga y se molestó mucho. Lo siento por ello.

DESEO: I wish/If only I hadn’t said that to my friend. (Pero lo dije, y no puedo cambiarlo ahora.)

(3rd conditional: If I hadn’t said something horrible, she wouldn’t have been upset.)

 

WISH + WOULD

También podemos utilizar wish con would + infinitivo, pero se trata de un tipo de deseo muy diferente. Utilizamos esta estructura cuando estamos molestos, impacientes o insatisfechos con una situación o acción presente.

I wish they’d be quiet. (Estoy molesto porque los niños están haciendo mucho ruido.)

I wish they’d lift Coronavirus restrictions. (Estoy impaciente por volver a la «vida normal».)

I wish you wouldn’t lie to me. (Me estás mintiendo y realmente no me gusta.)

 

NOTA: Cuando queremos que algo ocurra en el futuro, utilizamos hope + present/future, NO wish + would:

I hope it’s a nice day tomorrow.

I hope I pass my Aptis exam.

I hope she’ll like the present I’ve bought her.

 

Practica estas estructuras en Gramática: “I wish” y “If only”.

 

IT’S TIME … + pasado simple  (B2+)

It’s time + past simple …’ no se refiere al pasado, sino al presente. Es otro ejemplo de uso del pasado simple para hablar del presente (y del futuro).

It’s time we took this problem seriously’ significa que debemos tomárnoslo en serio a partir de ahora. También implica que está ocurriendo un poco tarde: deberíamos haberlo tomado en serio antes.

Fíjate en estos ejemplos:

CONTEXTO: ¡Es muy tarde! Deberíamos habernos ido a casa ya.

It’s time we went home.

CONTEXTO: Deberías haber dicho la verdad desde el principio.

It’s time you told the truth.

Podemos insinuar más críticas utilizando los calificativos ‘about’ y ‘high’:

CONTEXTO: ¡Prometiste limpiar la cocina, pero ni siquiera has empezado!

It’s about time you cleaned the kitchen!

CONTEXTO: El gobierno todavía no ha hecho obligatorio el uso de mascarillas en el interior.

It’s high time the government made it compulsory to wear face-masks indoors.

Comparemos esta estructura con «It’s time + to + infinitivo», que significa que es el momento adecuado para hacer algo ahora.

CONTEXTO: Tus hijos siempre se van a la cama a las 10 de la noche. Son las 10 de la noche.

It’s time to go to bed.

CONTEXTO: Vas a despedir a tu amigo en la estación. El tren está a punto de salir.

It’s time to say goodbye.

ESTILO INDIRECTO (B2 +)

Cuando decimos a alguien lo que otra persona nos ha dicho, estamos cambiando el discurso directo por el informado. Hay cuatro puntos principales a tener en cuenta cuando hacemos esto.

  1. En general, el verbo retrocede un tiempo.

present simple past simple

past simple past perfect

present continuous past continuous

past continuous past perfect continuous

present perfect past perfect

past perfect se mantiene igual

present perfect continuous past perfect continuous

past perfect continuous se mantiene igual

VERBOS MODALES:

can could

will would

must had to (have to had to) 

should, might, may se mantienen igual

  1. Las expresiones de tiempo cambian.

today that day

this morning that morning (afternoon, evening, etc)

tonight that night

yesterday the previous day o the day before

tomorrow the following day o the day after

next year the following year o the year after

last year the previous year o the year before

now then o at that time

ago before/previously

  1.  Las expresiones de lugar cambian.

here there

this place that place

these those

  1. Los pronombres cambian.

“I can’t hear you” said Dad Dad said he couldn’t hear me

Puedes ver cada tipo de cambio en los siguientes ejemplos:

“I saw you here yesterday” said Elsa.

Elsa told me she (pronoun) had seen (verb) me (pronoun) there (place) the previous day (time).

«I’ll see you in this class tomorrow» Tom promised.

Tom promised he (pronoun) would (modal verb) see me (pronoun) in that class (place) the following day (time).

 

PREGUNTAS INDIRECTAS

Al construir una pregunta indirecta, hay más cambios que debes incorporar.  Además de cambiar los tiempos verbales, los pronombres y los adverbios, debes recordar los siguientes puntos.

  1. No se utiliza el auxiliar «do» en las preguntas indirectas.

“Which photo do you prefer?” asked Nicco.

Nicco asked me which photo I preferred.

“Where does your brother play chess?” asked Julio.

Julio asked me where my brother played chess.

  1. Usamos if  o whether  en preguntas ‘yes/no’.

“Do you have satellite TV?” asked Mario.

Mario asked me if/whether I had satellite TV.

“Did you enjoy the party?” asked Alex.

Alex asked me if/whether I had enjoyed the party.

  1. El verbo ‘to be’ siempre va después del sujeto.

(En las preguntas directas va después de la palabra interrogativa).

“What’s your favourite film?” Fernando asked.

Fernando asked me what my favourite building was.

“What are you going to do?” asked Pablo.

Pablo asked me what I was going to do.

  1. Nunca utilices un signo de interrogación en una pregunta indirecta.

Direct question: «Do you like tea?’

Reported question: He asked me if I liked tea.

LOS VERBOS

Intenta utilizar una variedad de verbos cuando informas de lo que alguien ha dicho, no sólo decir, contar y preguntar.  Esto mejora mucho tu estilo.  Piensa en lo que la persona ha hecho con el lenguaje que ha utilizado.  ¿Estaba haciendo una promesa o una sugerencia?  ¿O se quejaba o daba consejos?

Piensa también en el tipo de estructura que debe ir después del verbo.  ¿Necesita un infinitivo?  ¿O un gerundio (forma de -ing), o una cláusula?  ¿O podemos utilizarlo con varias estructuras diferentes?  Hay muchos verbos informativos diferentes y no podemos explicarlos todos aquí.  Pero aquí tienes algunos ejemplos comunes para empezar.

promise, explain, complain … + verb + that + clause

She promised that she would help him.

The teacher explained that the test would be the next day.

We complained that it wasn’t fair.

agree, offer, promise … + to + infinitive

I agreed to meet him there.

They offered to drive me home.

She promised to buy me a present.

advise, encourage, remind …+ indirect object + to + infinitive

My mum advised me to tell the truth.

My teacher encouraged us to speak in class.

I reminded my son to take his football with him.

suggest, recommend, deny … + verb + ing

We were bored, so I suggested going to the cinema.

The guide recommended walking, but we went by bike.

The man denied stealing the car.

Aquí hay algunos ejercicios para que practiques: Reported Speech.

PREPOSICIONES DEL TIEMPO: Ejemplos & Reglas  (B1 +)

Puede ser difícil recordar qué preposición utilizar, sobre todo cuando no se traducen a la misma palabra en tu idioma (¡y a menudo no lo hacen!). Los estudiantes suelen decir (¡y no se equivocan!) que no hay muchas reglas fiables que seguir en la gramática inglesa. Pero en este caso tenemos suerte: ¡hay algunas reglas que puedes aprender a seguir sobre las preposiciones de tiempo!

La mayoría de las expresiones de tiempo van después de estas tres pequeñas palabras: at, in, onPor ejemplo, at six o’clock, in September, on Monday.  O no necesitan ninguna preposición, por ejemplo today, last week.

En el documento pdf adjunto encontrarás muchos ejemplos de expresiones de tiempo que llevan at, in, on o ninguna preposición. También encontrarás resúmenes claros de las reglas que te ayudarán a decidir qué forma utilizar cuando hables o escribas en inglés. Puedes descargarlo gratuitamente y añadirlo a tu material de estudio.

https://aptistutor.com/PREPS-OF-TIME-RULES.pdf

A continuación, prueba estos ejercicios para practicar las Preposiciones de Tiempo.

NOTA. Si quieres descargar más documentos en pdf, deja un comentario en la casilla de abajo. Si hay suficiente interés, veremos qué podemos hacer.

 

ACUERDO Y DESACUERDO: Gramática Oral  (B1 +)

En el Aptis Speaking Test no hay una parte de conversación; sólo se responde a preguntas y se describen cosas o experiencias.  Por eso, parte del componente gramatical del Aptis Core Test trata del uso de la gramática al hablar.  (Para una explicación completa de esto, lee el Test de Gramática de Aptis: Prueba 1.)

Las preguntas de gramática oral son más conversacionales que las de gramática escrita. El lenguaje puede ser formal o informal. Suelen adoptar la forma de un breve intercambio, como en el siguiente ejemplo informal:

Peter: «I really love science fiction films»

Vally: «[ Me neither / Me too / Nor do I ] «

La respuesta correcta es ‘Me too‘.

Esta sección de gramática hablada trata del lenguaje del acuerdo y del desacuerdo. Tus respuestas dependen de si estás de acuerdo con una afirmación (+) o una negación ().

Las dos expresiones más comunes son: yo también (+) y yo tampoco (). Estas funcionan con cualquier estructura gramatical. Sin embargo, a menudo respondemos con otras frases cortas específicas de la gramática. Estas respuestas también dependen de los verbos que utilice el otro interlocutor.

Estar de acuerdo con una afirmación (Me too!):

Usamos la palabra so cuando estamos de acuerdo con una afirmación.

Con el verbo ‘be’, usamos el mismo verbo en el mismo tiempo.

I’m happy – So am I

I was in the centre yesterday – So was I

Con el verbo ‘have got’, usamos have (sin got).

I’ve got a bike – So have I

Pero cuando ‘have’ es un verbo auxiliar, usamos el mismo verbo en el mismo tiempo.

I’ve been to Berlin – So have I

I‘d already told him –  So had I

Con los verbos auxiliares modales, utilizamos el mismo verbo modal.

I can swim – So can I

I’d (I would) love to go to New Zealand – So would I

I’ll (I will) go tomorrow – So will I

I should visit her – So should I

Cuando el verbo principal no es un verbo auxiliar*, usamos ‘do’ en el mismo tiempo que el verbo principal.

I walk every morning – So do I

I like chocolate – So do I

I went to Paris last year – So did I

I hated that film – So did I

I have* a problem – So do I

I had a pet as a child – So did I

*have no está actuando como verbo auxiliar aquí; es un verbo principal.

 

Estar de acuerdo con una declaración negativa (Me neither!):

Utilizamos las palabras neither o nor cuando estamos de acuerdo con una declaración negativa. Recuerda que nor y neither son palabras negativas, por lo que acompañan a un verbo afirmativo (neither was I). Esto se debe a que no se puede utilizar una doble negación en inglés (neither wasn’t I es INCORRECTO).

Con el verbo ‘be’, usamos el mismo verbo en el mismo tiempo.

I’m not hungry – Neither am I / Nor am I

I wasn’t tired last night – Neither was I / Nor was I

Con el verbo ‘have got’, usamos have (sin got).

I haven’t got a pet – Neither have I / Nor have I

Pero de nuevo, cuando ‘have’ es un verbo auxiliar, usamos el mismo verbo en el mismo tiempo.

I haven’t been to Australia – Neither have I / Nor have I

I had never seen him before – Neither had I / Nor had I

Con los verbos auxiliares modales, utilizamos el mismo verbo modal.

I can’t speak Japanese – Neither can I

I wouldn’t like to live with a smoker – Neither would I

I won’t (will not) tell her – Neither will I / Nor will I

I shouldn’t go – Neither should I / Nor should I

Cuando el verbo principal no es un verbo auxiliar*, usamos ‘do’ en el mismo tiempo que el verbo principal.

I don’t like tomatoes – Neither do I / Nor do I

I didn’t visit Angie – Neither did I / Nor did I

I don’t do exercise every day – Neither do I / Nor do I

I didn’t have* a pet – Neither did I / Nor did I

*de nuevo, have no está actuando como verbo auxiliar aquí; es un verbo principal.

Estar en desacuerdo con una afirmación:

Utilizamos una pregunta y una respuesta cortas para mostrar nuestro desacuerdo. Las reglas son las mismas en cuanto al uso de los verbos.

Con el verbo ‘be’, usamos el mismo verbo en el mismo tiempo.

I’m happy – Are you? I‘m not.

I was in the centre yesterday – Were you?  I wasn’t.

Con el verbo ‘have got’, usamos have (sin got).

I’ve got a bike – Have you?  I haven’t.

Pero de nuevo, cuando ‘have’ es un verbo auxiliar, usamos el mismo verbo en el mismo tiempo.

I’ve been to Berlin – Have you?  I haven’t.

I‘d already told him –  Had you?  I hadn’t.

Con los verbos auxiliares modales, utilizamos el mismo verbo modal.

I can swim – Can you?  I can’t.

I’d (I would) love to go to New Zealand – Would you? I wouldn’t.

Cuando el verbo principal no es un verbo auxiliar*, usamos ‘do’ en el mismo tiempo que el verbo principal.

I walk every morning – Do you?  I don’t.

I went to Paris last year – Did you?  I didn’t.

I have* a problem – Do you?  I don’t.

I had a pet as a child – Did you?  I didn’t.

*de nuevo, have no está actuando como verbo auxiliar aquí; es un verbo principal.

Estar en desacuerdo con una declaración negativa:

Utilizamos una pregunta y una respuesta cortas para mostrar nuestro desacuerdo. Las reglas son las mismas en cuanto al uso de los verbos.

Con el verbo ‘be’, usamos el mismo verbo en el mismo tiempo.

I’m not hungry – Aren’t you?  I am.

I wasn’t tired last night – Weren’t you?  I was.

Con el verbo ‘have got’, usamos have (sin got).

I haven’t got a pet – Haven’t you?  I have.

Y cuando ‘have’ es un verbo auxiliar, usamos el mismo verbo en el mismo tiempo.

I haven’t been to Australia – Haven’t you?  I have.

I had never seen him before – Hadn’t you?  I had.

Con los verbos auxiliares modales, utilizamos el mismo verbo modal.

I can’t speak Japanese – Can’t you?  I can.

I wouldn’t like to live with a smoker – Wouldn’t you?  I would.

Cuando el verbo principal no es un verbo auxiliar*, usamos ‘do’ en el mismo tiempo que el verbo principal.

I don’t like tomatoes – Don’t you?  I do.

I didn’t visit Angie – Didn’t you?  I did.

I don’t have time – Don’t you?  I do.

I didn’t have* a pet – Didn’t you?  I did.

*de nuevo, have no está actuando como verbo auxiliar aquí; es un verbo principal.

Para practicar cómo expresar acuerdo o desacuerda,  haz este minitest.

VOZ PASIVA 1:  Lo básico  (B1 +)

Hay cuatro puntos principales que debe tener en cuenta cuando quieras utilizar la voz pasiva.  Vamos a repasar lo más básico.  Esta fórmula es la misma para todos los tiempos verbales:

How to form the basic passive

Esta fórmula sirve para todos los tiempos (y a partir del B2 hay que conocerlos todos):

They took the dog to a new home.        

The dog was taken to a new home.

NOTA: No incluimos by them en este caso, ya que no nos da ninguna información.

 

Entonces, ¿cuándo utilizamos la voz pasiva?

La utilizamos cuando queremos centrar la atención en la persona o cosa afectada por la acción.  Así, en el ejemplo anterior, queremos centrarnos más en los niños que en las historias de animales salvajes. Fíjate en estas dos frases:

Active:  My boss has given me a promotion.

Passive:  I’ve been given a promotion!

Yo soy más importante (para mí) que mi jefe, por lo que una frase pasiva es más natural en este caso.

Ahora mira estas dos frases:

Active:  Someone stole my bike.

Passive:  My bike was stolen.

En este ejemplo no sabemos quién llevó a cabo la acción, así que, de nuevo, la pasiva es una opción más natural.  Y de nuevo, mi bicicleta es más importante para mí que el ladrón.

Aquí hay otro par de frases:

Active:  I made some mistakes.

Passive:  Some mistakes were made.

Aquí no queremos decir quién lo hizo.  (¡Los políticos utilizan a menudo esta construcción!)

La voz pasiva se utiliza a menudo en las noticias y en los escritos históricos o científicos.  Por ejemplo:

The election results will be announced tonight.

The baths were built by the Romans.

Penicillin was discovered by Alexander Fleming.

Si queremos decir quién o qué llevó a cabo la acción, siempre utilizamos la preposición by.

Otro ámbito en el que se suele utilizar la voz pasiva es para describir procesos:

First, the fresh coffee beans are passed through a pulping machine to separate the skin and pulp from the bean. Then the beans are separated according to their weight as they pass through water channels.

 

Transformar las preguntas en pasiva

Para transformar las preguntas en pasiva, seguimos la misma fórmula básica.

Active: Are they mending your car?

Passive: Is your car being mended?

Active: Have they given you the parcel yet?

Passive: Have you been given the parcel yet?

Para las preguntas con el auxiliar «do», utilice «to be» en el mismo tiempo que el verbo auxiliar, más el participio pasado del verbo principal.

Do (present simple) they usually teach dogs to do tricks?    

Are (present simple) dogs usually taught to do tricks?

Did (past simple) they ever find their dog again?                        

Was (past simple) their dog ever found again?

 

Oraciones con dos objetos

A veces las oraciones tienen dos objetos, y estas oraciones pueden transformarse de dos maneras. La forma de transformarlas dependerá del objeto que queramos destacar. Fíjate en esta frase:

Active: They will give John a prize.

Entonces, ¿quién, o qué, nos interesa más?

Passive: John will be given a prize(Estamos más interesados en John aquí.)

Passive: A prize will be given to John.  (Aquí nos interesa más el premio.)

 

NOTA: Recuerda que «to be born» es siempre una construcción pasiva.

When was he born? He was born in 1999.           

When were you born? I was born in….

Thousands of babies are born every day.

When will your baby be born?

Aquí tienes algunos ejercicios para practicar las transformaciones de voz pasiva a voz activa.

 

VOZ PASIVA 2:  El ‘causative have‘  (B2 +)

¿Cuál es la diferencia de significado en estas dos frases?

a) She’s cutting her hair.

b) She’s having her hair cut.

En la primera frase, ella misma se corta el pelo.  En la segunda, otra persona, probablemente el peluquero, le está cortando el pelo. Esta es otra forma pasiva. Cuando organizamos (y normalmente pagamos) para que otra persona haga algo por nosotros, utilizamos el causative have. La mayoría de los profesores se refieren a esto como «have something done«.

el causative have

El agente (el peluquero) no suele ser necesario, ya que suele ser evidente. Es decir, ¡no suele cortarte el pelo un dentista!

Al igual que las transformaciones básicas de la pasiva, esta fórmula funciona para todos los tiempos.

Entonces, ¿cuándo lo utilizamos?

Lo utilizamos cuando queremos dejar claro que, aunque otra persona haya realizado la acción, nosotros hemos participado.  Lo hemos organizado y (probablemente) hemos pagado por ello.  Esto la diferencia de la pasiva básica.  Fíjate en estas dos frases:

My hair was cut.  (Otra persona me cortó el pelo).

I had my hair cut.  (He acordado -y pagado- que un peluquero me corte el pelo).

Por lo tanto, a menudo utilizamos «have something done» cuando hablamos de la industria de servicios, como en el ejemplo de la peluquería.  Puedes pintarte las uñas o tatuarte el brazo: have your nails painted, o have your arm tattooed.  Piensa en las reparaciones: tampoco solemos hacerlas nosotros mismos.  Así que mandamos a reparar el coche o la lavadora: we have the car mended, o have the washing machine repaired.

Aquí encontrarás algunos ejercicios para practicar esta estructura.

Si quieres practicar más la gramática, te recomendamos la excelente serie ‘English in Use’ publicada por Cambridge. También hay una versión elemental.

NOTA: Nuestro sitio web, www.aptistutor.com, participa en el Programa de Asociados de Amazon Services LLC, y utilizamos enlaces de afiliados de Amazon. Si compras algo a través de nuestro sitio, pagarás el mismo precio y nosotros obtendremos una microcomisión por enlazarte a Amazon España. Esto se destina al mantenimiento del sitio. ¡Gracias de antemano!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.